Un viaje por el continente africano: nuestro compañero-viajero nos lleva a Nigeria y Camerún.
¡Sigue leyendo Entelgy x Mundo!
He estado trabajando con Entelgy en dos países africanos: Nigeria y Camerún.
El viaje a Nigeria, por ser el primero, me supuso mucha ilusión. Por varios motivos: algunos profesionales, como que InfoVista confiara en Entelgy para realizar esta cooperación y que a su vez mis gestores confiaran en mí; y otros personales, como vivir en un entorno nuevo, en otro idioma y en un país totalmente desconocido para mí. Fue una suerte ir acompañado de dos personas de InfoVista, Mateo y Yannic. Allí trabajé con varias personas de MTNN, pero principalmente trabajamos de la mano de Seyi.
Era la primera vez que viajaba al extranjero por trabajo y que viajaba a un país africano. Me preguntaba: “¿con qué me voy a encontrar al llegar allí?”, “¿en qué condiciones trabajaré? El hecho de tener que vacunarte para viajar no infundía tranquilidad la verdad.
En Nigeria trabajé en la ciudad de Lagos, que está en la costa y es la capital financiera. La capital administrativa es Abuja, en el centro del país. El proyecto se desarrollaba de la mano de InfoVista en un centro de MTN Nigeria del barrio de Ikoyi. Trabajamos con un producto nuevo (por entonces) de InfoVista (VistaLink de Ericcson) y la última versión de InfoVista 4.0 en aquel tiempo.
En estos viajes el primer contacto al salir del aeropuerto es lo que más te llama la atención: niños pidiendo una moneda a los turistas, cambistas, los taxistas y demás intentando llevarte, etc. Me vino a recoger un chófer de confianza del hotel en el que me alojaba, Bayo, un tipo peculiar que todavía me felicita por Navidad.

Como anécdota sobre mis compañeros: Yanic es francés y Seyi es nigeriano, gente muy maja con los que hablé mucho de fútbol. También coincidí con Nicolás, con quien había tenido contacto en un proyecto de Telefónica en España.
Los desayunos y las cenas los realizaba allí y la carta era la que podríamos encontrar en un hotel de Europa. A la hora de comer la cosa ya cambiaba, la mayoría de las veces comíamos en la cantina de la oficina que tenía un servicio de comidas caseras (cocina nigeriana). La dieta se basaba en pescado, pollo y arroz generalmente todo muy especiado, con mucha pimienta. Yo solía pedir el arroz sin salsa, para poder rebajar el sabor del picante, y la carne. La moneda es el Naira, tres euros eran 1000 Nairas. Creo recordar que por 1000 Nairas comías (menos de tres euros). Algunas veces íbamos al Kentucky Fried Chicken o al Chicken Republic, una versión del Burger King pero basado en la carne de pollo.

Sobre el transporte público y como moverse por la ciudad no puedo contar mucho. Por la mañana Seyi, el director del proyecto en MTNN, venía con su coche particular a recogernos, y a la vuelta Bayo solía traernos. Por las noches, al volver a la zona del hotel, encontrábamos controles de la policía; en aquella época estaban proliferando los atentados más graves de Boko Haram en el norte del país y estaban en alerta máxima.

Sobre la distancia y la familia lo llevé peor de lo que pensaba, sobre todo los fines de semana que estás solo en el hotel. Afortunadamente me llevé un pequeño portátil que me permitía ver tele, series y pelis y Skype con la familia. Y una cosa diferente que sí pude hacer: ¡bañarme en la piscina en pleno enero!
Al poco de volver de Nigeria me ofrecieron hacer una colaboración similar en Camerún también de la mano de Infovista. Fui a terminar algunas tareas que quedaban pendiente de un proyecto de implantación de InfoVista: instalación de entorno de desarrollo, personalización del Portal Web, integración y personalización de unos equipos que no estaban integrados en InfoVista y un curso de formación para el uso y el desarrollo en la plataforma nueva. Esta es la tarea que más me gustó realizar.
La ciudad de Douala está en la costa y es la capital financiera, ya que la capital administrativa es Yaundé en el interior de Camerún. A diferencia de Nigeria, en Camerún son francófonos en la parte de la costa e interior (la más poblada) y anglófonos en la zona más oriental, pero podemos decir que son bilingües en estos dos idiomas, además de sus lenguas tribales.
La primera sensación al llegar a Douala fue un aeropuerto moderno, con menos desorden al salir y las carreteras bastante organizadas e iluminadas.

Sobre las comidas, los primeros días comí en la cantina. Pero cuando me cambiaron de oficinas no había cantina y me llevaba para mediodía fruta y algunos yogures. En esta ocasión no pude disfrutar tanto de la comida autóctona como en Nigeria.
Los primeros días fui a la oficina principal de Camerún donde encontré un futbolín de lo más peculiar en mitad de la oficina. Debo recordar que MTN fue uno de los principales patrocinadores del mundial de futbol de 2010 en Sudáfrica.

Sobre los transportes, en Douala MTNN tiene una flota de chóferes propios a los que debía llamar por teléfono para que vinieran a recogerme. Servían para mover a los trabajadores de un centro a otro, y a los consultores externos a sus hoteles y al aeropuerto.
En esta zona de África en junio es época de lluvia y lo hace en forma de tormenta. Unas tormentas con unos rayos y relámpagos impresionantes, ¡nunca he oído unos truenos como los que escuché en Douala!
Como he dicho realicé una formación y me gustó especialmente. Aunque no tenía los medios óptimos para hacerlo creo que me las ingenié bastante bien, ¡y con el reto de hacerlo en francés! Creo que mis alumnos acabaron bastante contentos con el resultado.
Gracias Luis por contarnos tu viaje al continente africano.
¡No te pierdas el próximo Entelgy x Mundo!
Os invitamos a enviarnos vuestras andanzas por el mundo y compartirlas en nuestro blog corporativo.
Otros destinos de Entelgy x Mundo, en nuestro blog:
- Entelgy x Mundo: Mario Pacheco desde Perú
- Entelgy x Mundo: David Pérez desde Colombia, Perú y México
- Entelgy por el Mundo: Iván Jiménez desde los dos lados del Atlántico
- Entelgy por el Mundo: Tomás Melara nos lleva al Norte de Europa
- Entelgy por el Mundo: viajamos al continente africano con Juan Martínez
Un viaje por el continente africano: nuestro compañero-viajero nos lleva a Nigeria y Camerún.
¡Sigue leyendo Entelgy x Mundo!
He estado trabajando con Entelgy en dos países africanos: Nigeria y Camerún.
El viaje a Nigeria, por ser el primero, me supuso mucha ilusión. Por varios motivos: algunos profesionales, como que InfoVista confiara en Entelgy para realizar esta cooperación y que a su vez mis gestores confiaran en mí; y otros personales, como vivir en un entorno nuevo, en otro idioma y en un país totalmente desconocido para mí. Fue una suerte ir acompañado de dos personas de InfoVista, Mateo y Yannic. Allí trabajé con varias personas de MTNN, pero principalmente trabajamos de la mano de Seyi.
Era la primera vez que viajaba al extranjero por trabajo y que viajaba a un país africano. Me preguntaba: “¿con qué me voy a encontrar al llegar allí?”, “¿en qué condiciones trabajaré? El hecho de tener que vacunarte para viajar no infundía tranquilidad la verdad.
En Nigeria trabajé en la ciudad de Lagos, que está en la costa y es la capital financiera. La capital administrativa es Abuja, en el centro del país. El proyecto se desarrollaba de la mano de InfoVista en un centro de MTN Nigeria del barrio de Ikoyi. Trabajamos con un producto nuevo (por entonces) de InfoVista (VistaLink de Ericcson) y la última versión de InfoVista 4.0 en aquel tiempo.
En estos viajes el primer contacto al salir del aeropuerto es lo que más te llama la atención: niños pidiendo una moneda a los turistas, cambistas, los taxistas y demás intentando llevarte, etc. Me vino a recoger un chófer de confianza del hotel en el que me alojaba, Bayo, un tipo peculiar que todavía me felicita por Navidad.

Como anécdota sobre mis compañeros: Yanic es francés y Seyi es nigeriano, gente muy maja con los que hablé mucho de fútbol. También coincidí con Nicolás, con quien había tenido contacto en un proyecto de Telefónica en España.
Los desayunos y las cenas los realizaba allí y la carta era la que podríamos encontrar en un hotel de Europa. A la hora de comer la cosa ya cambiaba, la mayoría de las veces comíamos en la cantina de la oficina que tenía un servicio de comidas caseras (cocina nigeriana). La dieta se basaba en pescado, pollo y arroz generalmente todo muy especiado, con mucha pimienta. Yo solía pedir el arroz sin salsa, para poder rebajar el sabor del picante, y la carne. La moneda es el Naira, tres euros eran 1000 Nairas. Creo recordar que por 1000 Nairas comías (menos de tres euros). Algunas veces íbamos al Kentucky Fried Chicken o al Chicken Republic, una versión del Burger King pero basado en la carne de pollo.

Sobre el transporte público y como moverse por la ciudad no puedo contar mucho. Por la mañana Seyi, el director del proyecto en MTNN, venía con su coche particular a recogernos, y a la vuelta Bayo solía traernos. Por las noches, al volver a la zona del hotel, encontrábamos controles de la policía; en aquella época estaban proliferando los atentados más graves de Boko Haram en el norte del país y estaban en alerta máxima.

Sobre la distancia y la familia lo llevé peor de lo que pensaba, sobre todo los fines de semana que estás solo en el hotel. Afortunadamente me llevé un pequeño portátil que me permitía ver tele, series y pelis y Skype con la familia. Y una cosa diferente que sí pude hacer: ¡bañarme en la piscina en pleno enero!
Al poco de volver de Nigeria me ofrecieron hacer una colaboración similar en Camerún también de la mano de Infovista. Fui a terminar algunas tareas que quedaban pendiente de un proyecto de implantación de InfoVista: instalación de entorno de desarrollo, personalización del Portal Web, integración y personalización de unos equipos que no estaban integrados en InfoVista y un curso de formación para el uso y el desarrollo en la plataforma nueva. Esta es la tarea que más me gustó realizar.
La ciudad de Douala está en la costa y es la capital financiera, ya que la capital administrativa es Yaundé en el interior de Camerún. A diferencia de Nigeria, en Camerún son francófonos en la parte de la costa e interior (la más poblada) y anglófonos en la zona más oriental, pero podemos decir que son bilingües en estos dos idiomas, además de sus lenguas tribales.
La primera sensación al llegar a Douala fue un aeropuerto moderno, con menos desorden al salir y las carreteras bastante organizadas e iluminadas.

Sobre las comidas, los primeros días comí en la cantina. Pero cuando me cambiaron de oficinas no había cantina y me llevaba para mediodía fruta y algunos yogures. En esta ocasión no pude disfrutar tanto de la comida autóctona como en Nigeria.
Los primeros días fui a la oficina principal de Camerún donde encontré un futbolín de lo más peculiar en mitad de la oficina. Debo recordar que MTN fue uno de los principales patrocinadores del mundial de futbol de 2010 en Sudáfrica.

Sobre los transportes, en Douala MTNN tiene una flota de chóferes propios a los que debía llamar por teléfono para que vinieran a recogerme. Servían para mover a los trabajadores de un centro a otro, y a los consultores externos a sus hoteles y al aeropuerto.
En esta zona de África en junio es época de lluvia y lo hace en forma de tormenta. Unas tormentas con unos rayos y relámpagos impresionantes, ¡nunca he oído unos truenos como los que escuché en Douala!
Como he dicho realicé una formación y me gustó especialmente. Aunque no tenía los medios óptimos para hacerlo creo que me las ingenié bastante bien, ¡y con el reto de hacerlo en francés! Creo que mis alumnos acabaron bastante contentos con el resultado.
Gracias Luis por contarnos tu viaje al continente africano.
¡No te pierdas el próximo Entelgy x Mundo!
Os invitamos a enviarnos vuestras andanzas por el mundo y compartirlas en nuestro blog corporativo.
Otros destinos de Entelgy x Mundo, en nuestro blog:
- Entelgy x Mundo: Mario Pacheco desde Perú
- Entelgy x Mundo: David Pérez desde Colombia, Perú y México
- Entelgy por el Mundo: Iván Jiménez desde los dos lados del Atlántico
- Entelgy por el Mundo: Tomás Melara nos lleva al Norte de Europa
- Entelgy por el Mundo: viajamos al continente africano con Juan Martínez










