Imagen aleatoria

Los riesgos de seguir confiando en sistemas legacy 

Entelgy analiza las principales amenazas a las que se exponen las empresas reticentes a modernizar sus infraestructuras tecnológicas 

Madrid, 14 de mayo de 2025 La dependencia de sistemas basados en lenguajes de programación obsoletos como COBOL, RPG o Visual Basic 6 sigue siendo un desafío para las empresas. Actualmente, se estima que más de 800.000 millones de líneas de código COBOL están operativas globalmente, gestionando tareas de alta sensibilidad en sectores clave como la banca, los seguros, la administración pública o el transporte. 

A pesar de su antigüedad, estos sistemas continúan siendo esenciales para el funcionamiento de estas industrias. Sin embargo, su falta de modernización no responde a un descuido, sino a decisiones conscientes basadas en diversos factores como su fiabilidad en sectores críticos, donde cualquier cambio se ve como un riesgo. Estos sistemas están profundamente integrados en los procesos de negocio, lo que hace que su reemplazo sea complejo y costoso. Además, la falta de visibilidad sobre las aplicaciones operativas y la dependencia de expertos, cada vez menos disponibles, dificultan la toma de decisiones, generando reticencia al cambio por el alto nivel de incertidumbre. 

Sin embargo, la falta de adaptación puede tener consecuencias negativas para la empresa. Por eso, con motivo del Día Mundial de las TIC que se celebra el 17 de mayo, Entelgy, The Business Tech Consultancy identifica cuatro riesgos por la falta de modernización de las tecnologías.  

Fuga de conocimiento y bloqueo a la innovación 

Muchos de estos sistemas fueron diseñados por profesionales que hoy están jubilados o próximos a hacerlo. La falta de documentación actualizada y la dependencia de memoria organizativa hace que el conocimiento técnico se pierda con las personas, dejando a las organizaciones vulnerables ante cualquier incidencia.  

Los sistemas legacy presentan serias limitaciones para integrarse con APIs modernas, microservicios o soluciones cloud native. Esto impide integrar herramientas de analítica avanzada, IA generativa, o automatización de procesos, algo que supone uno de los principales inhibidores de la competitividad a medio plazo. 

Costes ocultos 

Aunque a simple vista los entornos legacy puedan parecer más económicos por la ausencia de licencias modernas, el mantenimiento de estos sistemas implica altos costes operativos: desde la escasez y encarecimiento de perfiles técnicos especializados hasta tiempos de desarrollo y prueba mucho mayores por su fragilidad estructural. Además, los costes reales se disparan por la necesidad constante de parches, adaptaciones y revisiones. Sin olvidar que el coste total de propiedad (TCO) del legacy crece a medida que pasa el tiempo.  

Vulnerabilidad en la seguridad y pérdida de control 

Los sistemas antiguos suelen incumplir los estándares actuales de ciberseguridad. Es más, según el IBM X-Force Threat Intelligence Index el 26% de las brechas en entornos financieros en 2024 se originaron en sistemas legacy no parcheados. Esto se debe a la ausencia de cifrado, la gestión obsoleta de credenciales, y la falta de soporte del fabricante los convierte en puertas traseras abiertas para los ciberdelincuentes. 

Pérdida de control e impacto en el negocio 

La falta de visibilidad sobre el código y sus dependencias provoca que cada cambio o intervención sobre un sistema legacy sea una maniobra de alto riesgo. La imposibilidad de identificar funcionalidades críticas o anticipar impactos genera incertidumbre técnica y operativa, dificultando tanto la evolución del sistema como la toma de decisiones estratégicas. Esto lleva a un bloqueo estructural del negocio. 

El peor de los escenarios es el fallo total de un sistema legacy sin plan de contingencia por causas como corrupción de datos no recuperables, incompatibilidad con nuevas infraestructuras o degradación tras años de parches acumulados sin rediseño estructural. En muchos casos, ni siquiera existe una alternativa viable a corto plazo, lo que puede traducirse en parálisis operativa y daño reputacional irreparable. 

Ignorar el riesgo del legado tecnológico no elimina el problema, solo lo pospone aumentando su gravedad y coste. Actualmente existen soluciones maduras para enfrentarlo como herramientas de análisis automatizado de código legacy; Inteligencia Artificial para documentar sistemas antiguos; consultoría especializada en lenguajes obsoletos; o modelos de modernización progresiva, encapsulamiento y refactorización.”, señalan desde Entelgy. 


Sobre Entelgy 

Entelgy,The BusinessTech Consultancy, se define como el nuevo Human driven technology, que tiene como propósito construir una realidad mejorada impulsada por la armonía entre personas y tecnología. Sus soluciones tienen como objetivo la mejora integral de la gestión del negocio basado en la Inteligencia Artificial y en la Gestión del Cambio y Adopción Digital, poniendo a las personas en el centro de todo. 

Con el 100% de capital propio, la consultora tecnológica lleva más de 20 años ofreciendo soluciones a multinacionales en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Todo ello con un equipo formado por 2.000 profesionales y con una de las tasas de fidelización más altas del sector. 

Noticias relacionadas

Scroll to Top
¿Quieres ser el primero en conocer todas nuestras noticias?
¡Suscribete y ponte al día!
I agree with the Terms and conditions and the Privacy policy

“Los datos personales que nos facilite serán tratados por Entelgy con la finalidad de gestionar tu suscripción a nuestra Newsletter. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos dataprotection@entelgy.com. datos mediante comunicación dirigida a nuestro Delegado de Protección de Datos en dataprotection@entelgy.com.”