Imagen aleatoria

Por qué las tecnologías obsoletas siguen vigentes en 2025: un análisis desde Entelgy 

Desde Entelgy constatamos a diario que la presencia de tecnologías obsoletas en los sistemas críticos de las organizaciones no es fruto del descuido. Es una decisión consciente, motivada por factores económicos, técnicos y operativos. El fenómeno del legacy tecnológico responde a lógicas de negocio que, durante años, han postergado su renovación pese a los riesgos acumulados. 

Estabilidad probada: una garantía de continuidad 

Desde su concepción, lenguajes como COBOL, RPG o Natural fueron diseñados para ejecutar operaciones críticas con una fiabilidad extraordinaria. En sectores donde la interrupción de un servicio puede acarrear pérdidas millonarias o daños reputacionales severos, la estabilidad del sistema es un factor determinante. 

Miles de aplicaciones basadas en estas tecnologías han operado durante décadas sin fallos significativos. En este contexto, modernizar una plataforma que nunca ha fallado puede percibirse como un riesgo innecesario, una amenaza al principio fundamental de “garantizar la continuidad del negocio”. 

Personalización funcional extrema: el ADN del negocio 

En Entelgy entendemos que muchos de estos sistemas no son soluciones genéricas. Representan la concreción de procesos de negocio únicos, diseñados y ajustados durante años para adaptarse a normativas locales, lógicas internas, cálculos actuariales propios y flujos administrativos específicos. 

Esta personalización hace que la migración no implique simplemente cambiar de plataforma. Requiere redefinir y reconstruir procesos esenciales del negocio. En muchos casos, no existe un software comercial capaz de sustituir directamente la funcionalidad integrada en el sistema legacy. 

Costes y riesgos de migración: una barrera difícil de superar 

La reescritura de aplicaciones de misión crítica es una tarea monumental. Implica analizar en profundidad los requisitos funcionales, replicar algoritmos y reglas de negocio embebidas en el código y validar exhaustivamente que el nuevo sistema reproduce con exactitud el comportamiento del anterior. 

Según informes recientes de Gartner, el 60% de los proyectos de modernización superan los plazos o presupuestos iniciales, y aproximadamente el 20% no logran alcanzar completamente la funcionalidad esperada. Estos porcentajes evidencian que la migración conlleva incertidumbres considerables, tanto técnicas como organizativas. 

Falsa seguridad: la latencia del riesgo 

En muchos entornos legacy, la ausencia de fallos operativos visibles genera una sensación de seguridad que resulta engañosa. Esta “falsa tranquilidad” contribuye a que los sistemas permanezcan fuera del radar de las iniciativas de modernización. 

Hasta que se produce una disrupción crítica —ya sea por una brecha de seguridad, la pérdida de conocimiento interno o una incompatibilidad funcional—, los riesgos latentes permanecen ignorados. Desde Entelgy insistimos en la necesidad de auditar proactivamente estos sistemas para prevenir impactos operativos graves. 

Falta de incentivos internos: la modernización que nunca llega 

Modernizar sistemas obsoletos suele ser una prioridad baja en las agendas de negocio si: 

  • El sistema actual sigue cumpliendo su función. 
  • No existen presiones regulatorias, auditorías o incidentes de seguridad recientes. 
  • El mantenimiento puede sostenerse con medidas paliativas. 

Además, los proyectos de modernización compiten presupuestariamente con iniciativas de innovación más visibles como la inteligencia artificial, la analítica avanzada o las plataformas de experiencia digital. El “legado” compite contra el “futuro”, y habitualmente queda relegado. 

Desconocimiento de la dependencia real 

Uno de los problemas más críticos que detectamos en Entelgy es el desconocimiento generalizado sobre la dependencia real de los sistemas obsoletos. La falta de inventario actualizado y de análisis funcional impide responder a preguntas clave como: 

  • ¿Qué sistemas siguen operativos? 
  • ¿Cuáles son críticos para el negocio? 
  • ¿Quién posee el conocimiento para mantenerlos? 
  • ¿Qué áreas serían impactadas ante un fallo? 

Sin esta visibilidad, la modernización se convierte en una tarea de alto riesgo, que muchas organizaciones prefieren seguir posponiendo. 

Carencia de herramientas tradicionales de diagnóstico 

Durante años, la auditoría y diagnóstico de sistemas legacy ha dependido casi exclusivamente de expertos humanos, muchos de los cuales han abandonado las organizaciones o se han jubilado. Las herramientas tradicionales de análisis de software no están diseñadas para trabajar de manera eficaz con código COBOL, RPG o VB6. 

Esto ha llevado a que gran parte del legado permanezca en una “zona gris” técnica: operativo pero invisible, esencial pero fuera de control. 

Un cambio de paradigma en 2025 

A pesar de estos obstáculos históricos, en 2025 el contexto de la modernización tecnológica está cambiando. Hoy contamos con capacidades disruptivas que transforman el abordaje del legacy: 

  • Herramientas de Inteligencia Artificial capaces de analizar y documentar código legacy de forma automatizada. 
  • Servicios especializados que combinan la automatización con el conocimiento funcional profundo. 
  • Modelos de modernización progresiva basados en encapsulamiento, refactorización modular o migración por etapas. 

Desde Entelgy, ayudamos a las organizaciones a romper el ciclo de la obsolescencia no asumida. Apostar por una estrategia proactiva de modernización no es una cuestión técnica. Es una decisión de supervivencia empresarial y de preparación para el crecimiento futuro. 

Gestionar el legado hoy es construir las bases del éxito de mañana. 

Referencias 

Noticias relacionadas

Scroll to Top
¿Quieres ser el primero en conocer todas nuestras noticias?
¡Suscribete y ponte al día!
I agree with the Terms and conditions and the Privacy policy

“Los datos personales que nos facilite serán tratados por Entelgy con la finalidad de gestionar tu suscripción a nuestra Newsletter. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos dataprotection@entelgy.com. datos mediante comunicación dirigida a nuestro Delegado de Protección de Datos en dataprotection@entelgy.com.”