Imagen aleatoria

El coste invisible de la nube: cómo reducir desperdicios y aumentar la previsibilidad financiera en 2025 con FinOps 

El impacto silencioso de la nube en los costes empresariales y la urgencia de adoptar FinOps como estrategia 

Por Bruno Henrique Nascimbem Mariano de Souza, Gerente de Servicios de Tecnologia de Entelgy en Brasil  

Cuando las empresas comenzaron su migración hacia la computación en la nube, la promesa era clara y directa: pagar solo por lo que se utiliza. Para CFOs y CIOs, esta lógica resultaba ideal. Sin embargo, la práctica mostró otra cara de esta ecuación: facturas imprevisibles, recursos desaprovechados y una ausencia crítica de gobernanza. 

En 2025, este escenario se ha agravado. La nube ya no es solo infraestructura. Se ha transformado en un ecosistema altamente complejo que incluye servicios SaaS, licenciamiento, centros de datos híbridos y, especialmente, soluciones de inteligencia artificial. Cada nueva capa añade complejidad, riesgo de errores costosos y más desafíos de gestión. 

Según la FinOps Foundation, más del 80% de las empresas no logra prever con precisión sus gastos en la nube. Este no es simplemente un problema financiero: representa un riesgo estratégico que puede afectar decisiones de inversión, márgenes operativos y la sostenibilidad del negocio. 

Los costes ocultos que nadie quiere admitir 

Consideremos un escenario frecuente: una empresa invierte en inteligencia artificial para acelerar su transformación digital. En cuestión de meses, los costes asociados a GPUs se disparan. Proyectos de entrenamiento que deberían costar miles de euros terminan costando millones. Y muchas veces, nadie sabe con exactitud por qué ocurre. 

Este no es un caso aislado. En 2024, solo el 31% de las organizaciones incluía los costes de IA dentro de sus prácticas de FinOps. En 2025, ese número creció al 63%, impulsado por el aumento de los gastos asociados a modelos generativos. Sin embargo, la inteligencia artificial no es la única causa. Entornos olvidados, licencias duplicadas y clústeres de Kubernetes sobredimensionados también generan un impacto considerable. 

Los estudios indican que hasta un 35% del gasto en la nube puede considerarse desperdicio. Cuando este porcentaje se refleja directamente en el presupuesto anual, las consecuencias se vuelven críticas. 

Qué ocurre cuando se ignora la gobernanza de costes 

La falta de gobernanza en los costes de la nube implica mucho más que una factura elevada al final del mes. Cuando no hay control, los márgenes de beneficio se reducen y proyectos estratégicos pueden quedar paralizados. También se intensifican los conflictos entre áreas: mientras los equipos de ingeniería priorizan la agilidad, el área financiera exige previsibilidad. Sin una base común, las decisiones se ralentizan. 

Existe además el riesgo de no cumplimiento. Sin trazabilidad de costes, las auditorías se convierten en procesos largos y complejos, sobre todo en sectores regulados. Las multas pueden ser millonarias. En muchos casos, la gravedad del problema solo se reconoce cuando el CFO pregunta: “¿Por qué gastamos un 40% más de lo presupuestado?” 

Por qué las empresas siguen fallando al aplicar FinOps 

Los errores más comunes derivan de una visión reducida de lo que realmente es FinOps. Muchas organizaciones lo asocian únicamente con la reducción de costes, lo que conduce a decisiones que sacrifican el rendimiento y la innovación. Otras lo tratan como una iniciativa puntual, cuando en realidad se trata de una disciplina continua que debe madurar al ritmo de la empresa. 

La falta de colaboración entre áreas también es un obstáculo importante. Sin integración entre tecnología, finanzas y negocio, incluso las mejores herramientas acaban infrautilizadas. Además, sin métricas claras —como asignación de costes, previsibilidad o indicadores de ROI— es imposible medir avances o justificar nuevas inversiones. 

El camino hacia la madurez en FinOps: dos modelos complementarios 

La madurez en FinOps puede analizarse desde dos modelos complementarios. 

El primero es el modelo Crawl–Walk–Run

  • Crawl (gatear): la empresa comienza consolidando datos y eliminando desperdicios evidentes, como entornos olvidados. En esta etapa inicial, ya se logran reducciones de entre el 10% y el 15%. 
  • Walk (caminar): se implementa una gobernanza sólida, con políticas de etiquetado (tagging), dashboards confiables y prácticas como el showback. La previsibilidad mejora y las reducciones pueden alcanzar el 30%. 
  • Run (correr): FinOps se integra en la estrategia del negocio. Las decisiones se basan en métricas como unit economics, los gastos se controlan en tiempo real y la previsibilidad supera el 90%. 

El segundo modelo es el ciclo Inform–Optimize–Operate

  • Informar: generar visibilidad y transparencia sobre los costes. 
  • Optimizar: eliminar desperdicios y aumentar la eficiencia. 
  • Operar: integrar FinOps en las operaciones diarias, garantizando decisiones sostenibles y orientadas al valor. 

Ambos modelos se complementan: el primero describe el nivel de madurez actual, mientras que el segundo establece las acciones que deben mantenerse en todos los niveles. 

FinOps como palanca estratégica 

FinOps no se limita al control de gastos. Su objetivo es generar previsibilidad, maximizar el retorno de la inversión tecnológica y permitir decisiones informadas y basadas en datos. En muchos casos, invertir más en la nube puede ser una acción estratégica, siempre que el valor de negocio esté claramente definido. 

Las organizaciones que han madurado en FinOps innovan con agilidad, reducen el riesgo operativo y aumentan su competitividad. En un contexto donde la tecnología es el principal factor diferenciador, dominar FinOps ha dejado de ser una ventaja y se ha convertido en una necesidad. 

Un camino sin retorno: FinOps es imprescindible 

Hoy, FinOps no es una opción. Es la base para operar con eficiencia y escalar de forma sostenible en la nube. 

Para quienes están migrando, es la oportunidad de empezar con el enfoque correcto: evitar desperdicios desde las primeras implementaciones, construir una gobernanza financiera sólida y establecer una cultura donde coste y valor estén alineados. Sin esta base, la nube puede convertirse rápidamente en un centro de gasto imprevisible y difícil de justificar. 

Para quienes ya operan en la nube, FinOps es la única manera de garantizar eficiencia y previsibilidad. Permite transformar gastos variables en decisiones estratégicas, optimizar recursos y alinear tecnología, finanzas y negocio en una única dirección. 

Desde Entelgy, ayudamos a las organizaciones a implementar FinOps de extremo a extremo, siempre orientados a resultados reales: 

✔ Diagnóstico rápido para identificar desperdicios ocultos 
✔ Estructuración de procesos y KPIs 
✔ Herramientas y automatización a medida 
✔ Cultura y gobernanza orientadas a valor sostenible 

FinOps no es solo control de costes. Es la clave para revelar el verdadero valor de la nube e impulsar el crecimiento empresarial. Ignorar esta disciplina representa un riesgo invisible… hasta que llega la factura. 

Noticias relacionadas

Scroll to Top
¿Quieres ser el primero en conocer todas nuestras noticias?
¡Suscribete y ponte al día!
I agree with the Terms and conditions and the Privacy policy

“Los datos personales que nos facilite serán tratados por Entelgy con la finalidad de gestionar tu suscripción a nuestra Newsletter. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos dataprotection@entelgy.com. datos mediante comunicación dirigida a nuestro Delegado de Protección de Datos en dataprotection@entelgy.com.”